Portada del libro "Interacciones" de Misael Ruiz, con una fotografía en blanco y negro de un hombre pasando junto a una estatua de mujer, ambos con rostros editados digitalmente.

Un libro de interacciones entre la poesía, la fotografía y la tradición pictórica realizado junto con la poeta Mónica Picorel. Consta de dos partes, “Razón y niebla” de Misael Ruiz y “Quiescencia” de Mónica Picorel en un mismo volumen que puede leerse en ambos sentidos. 

Pero es también un libro de apropiaciones de imágenes de nuestra memoria colectiva, desde Pieter Brueghel o Antonio Moro hasta Otto Dix. Parte de la convicción de que la fotografía ha sido desde sus inicios un instrumento poético disfrazado de réplica fiel del mundo. Este trabajo es un reencuentro con la fotografía después de muchos años.

Su trabajo estrictamente fotográfico puede verse en elojoeye.com



[…] el umbral es lo que no es. «Un instante antes de entrar» dramatiza magistralmente el concepto. El poema imaginado en «Ética estética» encuentra aquí su justa realización. El instante extático: («el infinito gozo / de estar vivo en aquel lugar y tiempo,/ el júbilo animal de respirar») se elabora como una experiencia de movimiento descendente desde la luz hacia la oscuridad. La segunda parte presenta la lucha no resuelta entre la voluntad de no ser y la necesidad de nombrar y de decir: «¿cómo decir lo que es más próximo / a nuestro pensamiento que las propias / palabras?». […]

Rosa Álamo



[…] El autor (que no en vano es traductor de poesía, y traductor reconocido con un premio tan prestigioso como el «Ángel Crespo») se nos muestra como un poeta culto, poeta doctus casi a su pesar: así, en el libro no solo se dejan entrever los nombres que jalonan las citas –Pessoa, Montaigne, Santayana—, sino también, si no me equivoco, el de Spinoza. Sobre todo, en lo que el pensamiento del autor de la Ética tiene de asunción de la inmanencia, de fascinación ante la capacidad de la materia para engendrar constantes formas, en su dejar en segundo plano la muerte sin negarla en absoluto.

José Luis Gómez Toré



Destaca en su poesía un peculiar equilibrio entre la voluntad de desentrañar, de entender el mundo y la delicadeza con que le deja ser. El tono metafísico pero plástico, casi irónico, de su observación del «murmullo» de lo fenoménico revela la intensidad de su reflexión sobre la vida. En el diálogo que establece con la tradición «las palabras heredadas» y con sus cíclicas rupturas, cultiva cierto sentido de la oralidad, del pensar en voz alta. En él, la naturaleza, acaso la presencia más definida en este libro, está íntimamente habitada por el «oculto canto incansable» de la belleza, del tiempo y de la muerte. 

Santiago Sanz



En 2018, el poeta argentino Alberto Silva, el colombiano Juan Pablo Roa y el español Misael Ruiz se propusieron componer un renga o poema a tres voces siguiendo ciertas reglas de composición de inspiración japonesa. El renga original está constituido por una sucesión de tanka, o poemas breves de dos estrofas, escritos por distintos poetas. Al igual que sucedía en la época del esplendor del renga, se han reunido también en esta ocasión tres poetas. Lo que comenzó siendo el remedo de una tradición ajena fue cobrando fuerza y, entre marzo de 2019 y marzo de 2020, compusieron la colección de poemas encadenados que conforman este libro.

El efecto más evidente de este modo de escribir es la impersonalidad. El poema en su conjunto no es el producto de ninguna conciencia individual y, en realidad, contradice la idea de un sujeto y de una experiencia particular. El yo particular se diluye silenciosamente en el texto, de modo que la autoría sólo puede atribuírsele a la propia lengua.